Después de la exitosa celebración de la Feria Nacional de San Marcos, Aguascalientes se prepara para lanzar una ambiciosa campaña que busca reforzar la identidad local de la Catrina, un personaje emblemático de la cultura mexicana que, aunque originario de este estado, diversas regiones del país se lo apropian. Con el objetivo de consolidar a la Catrina como una creación del grabador José Guadalupe Posada y como un símbolo cultural único de Aguascalientes, el Gobierno del Estado emprendió una serie de acciones estratégicas para reposicionarla como emblema distintivo tanto para los habitantes como para los turistas.
Un símbolo cultural que merece su propio lugar
El secretario de Turismo de Aguascalientes, Mauricio González, explicó que la figura de la Catrina lo adoptan varios estados de México, lo que ha diluido su origen y ha generado una falta de conciencia sobre su vínculo histórico con Aguascalientes.
“Los turistas llegan esperando ver Catrinas por todos lados, y eso no sucede. Necesitamos que la gente diga ‘ya llegué al lugar de la Catrina’ y que sepa que es de aquí”, expresó el funcionario.

Con la intención de revertir este fenómeno y reafirmar el vínculo de la Catrina con el estado, la campaña se lanzará bajo el lema “La Catrina, Posada, Aguascalientes”, con el fin de consolidar la figura como un emblema que no solo represente a Aguascalientes, sino que también atraiga la atención de visitantes nacionales e internacionales.
Esculturas de la Catrina en el espacio público: Una presencia visual permanente
Una de las iniciativas más destacadas de la campaña es la instalación de esculturas de la Catrina en puntos clave de la ciudad, como parte de un esfuerzo por dar mayor visibilidad al personaje. Las primeras 20 figuras, elaboradas en diferentes materiales y formatos, ya han sido encargadas, y se tiene contemplada una producción mayor para asegurar una presencia visual permanente en diversos espacios públicos representativos de Aguascalientes.
Estas esculturas no solo buscan embellecer la ciudad, sino también crear una conexión emocional entre los ciudadanos y su herencia cultural. Se espera que las Catrinas se conviertan en puntos de referencia en el paisaje urbano, permitiendo que tanto locales como turistas se sientan más cercanos a la historia que representa este personaje, nacido en los grabados de José Guadalupe Posada a principios del siglo XX.
Leer más: Claudia Sheinbaum da inicio al Programa de Vivienda para el Bienestar en Aguascalientes
Visibilidad para otros artistas locales
Aunque la Catrina será el eje central de esta campaña, también se contempla darle mayor visibilidad a otros exponentes del arte local, como F. Contreras y Saturnino Herrán, quienes también han contribuido significativamente a la riqueza cultural del estado. Esta iniciativa busca no solo exaltar la figura de la Catrina, sino también promover un panorama más amplio de la tradición artística de Aguascalientes.
Posicionar a estos artistas como referentes de la identidad cultural de la región también forma parte de la estrategia para que la gente reconozca la diversidad y profundidad del arte local, lo que contribuirá a crear una imagen más completa y atractiva de Aguascalientes como un destino cultural.

Renovación del Festival Cultural de Calaveras: Un enfoque artístico y tecnológico
Como parte de la campaña para reposicionar la Catrina como el símbolo cultural de Aguascalientes, el Festival Cultural de Calaveras, uno de los eventos más importantes del estado, también lo renovaran. Según Mauricio González, la nueva edición del festival tendrá un enfoque más artístico y tecnológico, centrado en la expresión cultural y no solo en el comercio.
El objetivo es atraer a visitantes de otros estados de la República Mexicana para que vivan una experiencia única y profundamente cultural. El festival, tradicionalmente relacionado con las celebraciones del Día de Muertos, se ampliará para ofrecer una programación más variada de actividades culturales, como exposiciones de arte, presentaciones musicales y actividades tecnológicas que fusionen lo tradicional con lo moderno.
González subrayó que el propósito no es solo atraer turistas mediante la venta de comida y artículos, sino a través de actividades culturales enriquecedoras que permitan a los asistentes conectarse con las raíces del estado, creando una experiencia más significativa y auténtica.