Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) pasarán un 2025 lleno de adversidades en México, tanto que las primeras proyecciones sugieren que un total de 8,000 establecimientos cierren debido a diferentes problemáticas. Este reporte lo dio a conocer Gerardo Cleto López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño).
En conferencia de prensa, la autoridad reveló que serán principalmente factores económicos y sociales los que afectarán a los negocios más pequeños, los cuales tendrán que tomar decisiones drásticas en diferentes momentos de este año.
Sostuvo que la inflación y el impacto de la que ha sido considerada como una guerra comercial, debido a los aumentos de aranceles por parte de diversas naciones, son dos de los motivos que impulsarán estos incrementos en los precios y el riesgo de la permanencia de los negocios micro, pequeños y medianos, de los cuales varios tendrán que cerrar en México este 2025.
Las alarmas por las que miles de negocios cerrarían en México en 2025
- Inflación.
- Falta de apoyo gubernamental.
- Impacto de la guerra comercial (aranceles).
- Crecimiento del crimen organizado.
Gerardo López Becerra, presidente de ConComercioPequeño, mencionó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo enfrenta un escenario complicado por la herencia que dejó la administración de Andrés Manuel López Obrador. En específico se refirió a los índices de inseguridad y la afectación de la economía por la inflación, así como el gasto gubernamental en proyectos que no generan rentabilidad económica.
El presidente de ConComercioPequeño indicó el cierre puede ser inminente y que si bien no ocurra a lo largo del 2025, el riesgo persistirá a lo largo de dos años, esto debido a las situaciones que se arrastran desde hace un par de año.
Anticipó que muchos negocios en dificultades podrían optar por trasladarse a la informalidad como estrategia para sobrevivir, evadiendo costos fiscales y buscando reducir su carga operativa. Esto luego que los pequeños empresarios ya no soportan la carga fiscal sumada a los incrementos en la renta, los gastos de operación, las nóminas, los gastos de transporte y el pago del derecho de piso.